Testimonios

TESTIGO - Víctor Gamarra Toledo

Víctor Gamarra Toledo

Coordinador del grupo de Ornitología

“Naro notsirinkakotiri tsimeri” (yo estudio aves en dialecto Matsigenka).

Años antes de formar parte del staff de investigadores del Programa de Monitoreo de Biodiversidad de Camisea – PMB, estuve trabajando en una de las estaciones biológicas más importantes de la cuenca amazónica del Perú, la estación biológica “Los Amigos – CICRA”. Esta estación se encuentra en un área privada para la conservación que estratégicamente se halla entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Nacional de Tambopata. En general, los principales objetivos de estas estaciones biológicas son la investigación y la conservación.

Yo empecé a trabajar en el PMB a partir del 2008, y una de las principales razones por las que acepté formar parte de este programa es, que los objetivos de este programa son interesantes desde el punto de vista de la conservación y sobre todo de la investigación, algo de lo que carecen actualmente la mayor parte de los programas de monitoreo, evaluaciones, estudios de impacto ambiental, etc. vinculados con proyectos de desarrollo económico (gas, petróleo, minería). En este contexto, el PMB, equilibra las necesidades de investigación y conservación en uno de los lugares más diversos en flora y fauna del país “la cuenca del Urubamba”, así como también en uno de los lugares más sensibles por estar en suelo de comunidades nativas (Matsigenkas) y bajo la presencia del Proyecto Camisea (proyecto de explotación de hidrocarburos).

Este programa es el único en el Perú y quizás uno de los pocos en el Neotrópico que se mantiene en el tiempo (8 años) realizando investigación; aprovechando la oportunidad de hacer relevamientos de flora y fauna en lugares prístinos que posiblemente no se vuelvan a evaluar o monitorear por lo difícil que resulta acceder a estas zonas. Compartiendo y aprendiendo de los Matsigenkas, conocimientos sobre la historia natural de los organismos de estos bosques y en mi caso particular, acerca de la historia natural de las aves (tsimeris en dialecto Matsigenka). Al menos un integrante de cada familia de Matsigenkas de la zona, forma parte de nuestras actividades científicas y biológicas, permitiendo que ellos también aprendan cuestiones técnicas sobre lo que realizamos en estas evaluaciones. Estudiando y tratando de entender los procesos ecológicos, los efectos de la fragmentación de bosques (efecto de borde) y los de restauración ecológica, como producto de las operaciones del Proyecto Camisea.

Entender estos procesos, resulta difícil, si no existe una continuidad en las evaluaciones y si no se tienen métodos y diseños de muestreo ajustados a las características de estos bosques; Por lo tanto, actualmente el PMB, se fortalece de estas cuestiones, ya que los años realizando investigación, las metodologías y diseños de muestreo, representan una gran oportunidad para brindar aportes sobre la conservación y ecología de estos bosques y de las aves. En los últimos meses mis colegas y yo estamos compilando y analizando toda la información que se tiene hasta el momento, para poder publicar los resultados más relevantes de tantos años de monitoreo.

En lo personal, formar parte del Programa de Monitoreo de Biodiversidad de Camisea, ha sido y es una interesante oportunidad de crecimiento, a nivel humano y profesional.

TESTIGOS - Wilfredo Mendoza Caballero

Wilfredo Mendoza Caballero

Coordinador de vegetación

Investigador asociado del Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Profesor de la Facultad de Ingeniería Agraria de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Coordinador del Grupo Vegetación del PMB.

Antes de ser parte del PMB, aproximadamente hace cinco años (2008), desconocía por completo el desarrollo del Programa en el Bajo Urubamba, a pesar que gran parte de los investigadores pertenecían al Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde soy investigador asociado. Este Programa es único, nunca se ha desarrollado en ninguna parte del neotrópico un monitoreo a largo plazo, se desarrolla en un área con gran diversidad tanto de flora y fauna. Como científico, es una gran oportunidad de conocer los procesos que ocurren después del desarrollo del proyecto de aprovechamiento del hidrocarburo de la zona (Proyecto Camisea). Por la gran importancia del PMB, dedico un tiempo en exponer los resultados y los futuros objetivos del programa a mis estudiantes tanto de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Católica Sedes Sapientiae.

Durante el trabajo de campo, hay oportunidad de aprender así como de enseñar a los participantes dentro del equipo de vegetación, el mismo que generalmente está integrado por dos investigadores que son tesistas de pre o postgrado, además de 3 ó 4 co-investigadores locales que generalmente son nativos Matsigenkas, quienes me enseñan sus conocimientos ancestrales, tanto del uso y clasificación de las plantas desde su visión, cuando ellos dicen que son INCHOVIKIS, las plantas que pertenecen a la Familia Lauraceae, o cuando indican que son SAVOTAROKI son Melastomataceae, poseen un sistema de clasificación de las plantas hasta el nivel de familia y en algunos casos hasta especie. Ellos, además de enseñarme también aprenden; siempre me preocupo de proveer un cuaderno y lapicero, para que ellos puedan tomar datos del nombre en latín de las plantas, porque ellos tienen un gran interés de conocerlos, como es el caso de Justino Peruano Capa de la Comunidad Nativa de Shimaa. Él tiene una gran habilidad de aprender el nombre de las plantas en latín, después de participar en varias campañas de campo, ya no nombra a las plantas en su dialecto sino en latín, y durante el trabajo me toma lección si aprendí en su dialecto. Esta es una única oportunidad de trabajar, aprender e interactuar con ellos. Pronto daremos a conocer toda esta información en una publicación. Ser parte del Programa es una gran oportunidad de aprender y enseñar y conocer la gran biodiversidad donde se desarrolla el PMB.